top of page

Automedicación en tiempos de covid.

  • José Alberto Quiroz
  • 13 oct 2020
  • 7 Min. de lectura

La médica Patóloga Alicia Guerrero habla sobre las causas y consecuencias de la automedicación.


Transcurría la década de los 80s, nunca se borra de mi mente el calvario que psicológicamente estaba entorpeciendo mi sueño (aclaro: era un niño). Era muy pequeño para entender por qué mi madre cuando despertaba me conducía al patio, me sentaba a un ladito de la puerta y me daba un vaso de jugo sin azúcar. No comprendía por qué recién levantado tenía que tomar eso.


En aquella época era casi imposible eludir a los padres, así que luchó mi madre conmigo día a día hasta que lograba tomarme aquel jugo que una gran amiga le había recomendado como medicina, asegurando que sus beneficios eran muy potentes, como reducir niveles de presión arterial y fortalecer las defensas gracias a su alto contenido en fibra y minerales. La remolacha o betarraga marcó mi vida, era para mi madre una medicina con la capacidad de prevenir cualquier enfermedad y sin duda reflejaba la automedicación de esos tiempos donde la tecnología e información no estaban a la mano, pero existía un conocimiento común dentro de los núcleos familiares que se trasmitía de generación en generación.


Existieron personas a través de la historia que realizaron grandes aportes a la medicina como: Aristóteles (Siglo IV a.C.) y Galeno (Siglo II), grandes maestros, quienes aportaron con su sabiduría a el avance casi que indetenible de la ciencia de la salud que permite tener un promedio de vida mucho más benévolo para nuestra existencia y humanidad.


Pero ¿Cómo hacían para sanar la enfermedad que los aquejó en su momento? ¿de dónde obtuvieron el conocimiento?


Hoy en día sabemos que sin esos grandes contribuyentes de la medicina no hubiésemos podido regodearnos en los avances que ha traído la intensa búsqueda por hallar respuestas a enfermedades. Por otra parte, la sabiduría indígena y su inmensa experiencia de sanación por medio de las plantas, nos brinda una posibilidad infinita de curación que posteriormente aprovechó la industria farmacéutica. Pero desde ese momento en que nuestros ancestros descubren el poder curativo de la naturaleza, ella misma les otorga el beneficio de automedicarse. De ahí que hoy en día existan múltiples escuelas de sanación con medicina alternativa, lo cual confirma que la automedicación data de mucho tiempo atrás desde un punto de vista más natural, y flota en el conocimiento común de una sociedad y su cultura.


Para conocer un poco más sobre las causas y consecuencias de automedicarse decidimos abordar el conocimiento de la Dra. Alicia Guerrero Castañeda, Médica de la Universidad del Rosario, especialista en Patología de la Fundación Universitaria Ciencias de la Salud (FUCS) y Docente de la Universidad del Bosque.


JQ: El que esté libre de pecado que tire la primera piedra.


¿Dra. Alicia Guerrero, se ha automedicado en algún momento de su vida?


Buenas tardes! Primero que todo agradecerte por invitarme a esta entrevista. Contestando a tu pregunta, ¡claro que si! Incluso me atrevería a afirmar que si no todos, por lo menos la mayoría de los colombianos nos hemos automedicado en algún momento de nuestras vidas. Yo misma cuando empecé con las crisis de migraña ya tenía conocimiento de los antiinflamatorios, por lo que los consumía sin ningún temor. Por lo tanto, esto de automedicarnos es algo que hemos visto de nuestras abuelas, nuestras madres, y con lo cual crecimos y lo seguimos practicando en nuestra vida diaria. Entonces resumiendo y contestando a tu pregunta, claro que sí, me he automedicado muchas veces”.


JQ: ¿Si la automedicación nos la enseñan en casa, como desmontar en nuestra sociedad esa costumbre?


Personalmente pienso que, para disminuir las cifras de automedicación en nuestro país, lo primordial es la educación. Suena “cliché” pero es cierto. Desde muy pequeños se nos debe enseñar que cada acción conlleva a una consecuencia, es necesario que sepamos que nuestro cuerpo se puede ver afectado por los compuestos químicos que le administramos. Entonces Pienso que dando una adecuada educación a esa persona que en algún momento será un paciente para que lleve su enfermedad de una manera responsable y creando una política regulatoria en el expendio de medicamentos que se cumpla, se puede controlar un poco más el tema de la automedicación, que hoy en día es una problemática de salud pública y ha cobrado vidas en nuestro país.



JQ: Dra. ¿Tiene usted conocimientos de las causas principales que lleven a una persona a automedicarse?


Claro que sí. Desde hace varios años en nuestro país se han llevado a cabo estudios, principalmente por universidades como el Rosario, la universidad de Antioquia y la universidad nacional, entre otros; los cuales concluyeron que dentro de las causas principales de la automedicación en la población colombiana están: La minimización de gravedad de la enfermedad por parte del paciente, la falta de recursos económicos para costear una consulta médica, el no contar con un régimen de seguridad social que garantice la atención en centros de salud, la falta de tiempo para asistir una cita médica, el fácil acceso a la mayoría de fármacos disponibles en el mercado sin receta médica, la desconfianza en el criterio del personal de la salud.


JQ: A partir de esta respuesta podemos inferir que: ¿el principal inconveniente es la dificultad para acceder a los servicios de salud?


Se podría decir que sí, si dentro de esas dificultades tenemos en cuenta la falta de recursos económicos y el largo proceso logístico para lograr una cita médica que solucione una dolencia que en muchos casos no da espera, ya que debemos reconocer que muchas personas que residen en el país no cuenta con una entidad prestadora de salud y en el caso de contar con ésta, los tiempos de espera para la atención son prolongados.



“La minimización de gravedad de la enfermedad por parte del paciente, la falta de recursos económicos para costear una consulta médica, el no contar con un régimen de seguridad social que garantice la atención en centros de salud, la falta de tiempo para asistir una cita médica, fácil acceso a la mayoría de fármacos disponibles en el mercado sin receta médica, la desconfianza en el criterio del personal de la salud”

JQ: ¿Qué tipo de medicamentos son a los que más acceden para automedicarse?


En los estudios realizados en Colombia se ha visto sobre todo prevalencia de tres tipos de medicamentos que son: analgésicos, me atrevería a decir que entre ellos los más comunes podrían ser los Antiinflamatorios no esteroideos, que comúnmente los conocemos como Ibuprofeno y Naproxeno. Antibióticos, los cuales asombrosamente también son de venta libre muchos de ellos y la mayoría de las personas los utilizan de manera errónea; por ejemplo, compran un antibacteriano de amplio espectro como la amoxicilina para un evento gripal que muy probablemente es causado por un agente viral. Entonces de esta manera creo que podemos resumir los principales medicamentos, aunque si seguimos la lista evidentemente debemos nombrar los multivitamínicos, inhibidores de la bomba de protones como el omeprazol, incluso benzodiacepinas.



JQ: ¿cuáles son los riesgos a lo que se expone una persona que se automedica?


Debemos mencionar el riesgo a una reacción alérgica si se ingiere el medicamento por primera vez, a una intoxicación por una dosis exagerada ya sea en una sola toma o por acortamiento de los tiempos entre dosis y dosis, y cuando se presenta una intoxicación estamos expuestos a todos los efectos adversos que pueda presentar el medicamento que van desde un dolor secundario hasta la muerte, pasando por alteración de la función renal y hepática. Te lo explico: el paciente que tiene un cuadro gripal que podría durar dos semanas la evolución natural de la enfermedad, pero al tercer día ya le pareció que era suficiente y debía medicarse, se fue a la farmacia y se compró una amoxicilina, la tomó por dos días 1 tableta cada 8 horas y se sintió mejor y ya no la tomó más. Esto es un problema gravísimo en nuestro medio, porque estamos “agotando” los recursos y exponiendo a los pacientes a unos efectos adversos cada vez más fuertes por el uso incorrecto de medicamentos.


JQ: Se habla de automedicación responsable, pero si los profesionales de la salud advierten los riesgos de autorecetarse quiere decir que ya existe una irresponsabilidad o peligro al hacerlo. ¿Dra. Alicia es posible automedicarse responsablemente?


Definitivamente sí, y esto lleva a mucha controversia, hay quienes hablan de autorecetarse y no automedicarse. Debemos ser prudentes y ante dolencias “menores” que reconozco que es un término relativo, podremos manejarlo en casa en la medida de lo posible. Y es aquí cuando retomamos lo que dijimos anteriormente, la educación es primordial, si a la población se le enseñan los signos y síntomas de alarma, las medidas generales de prevención y promoción de salud podremos lograr un mejor manejo de los medicamentos y disminuir los riesgos de la automedicación.


“Debemos aprovechar los medios de comunicación y las redes sociales para crear contenidos dinámicos y atractivos que lleguen a todos los celulares de los colombianos y del mundo, y de esta forma puedan entender el problema y ayudarnos con la solución”

JQ: Suena fácil para un país que tiene un modelo de salud calcado de un país vecino en Sudamérica como Chile, que es mercantilista, donde la salud es un negocio. ¿Cómo llevar a la realidad la información de automedicarse responsablemente, cómo y cuáles serían los medios para formar a una sociedad frente a este tema?


Bueno en este punto ustedes como periodistas juegan un papel fundamental.

Te podría decir que realizando brigadas de salud en las cuales se den charlas educativas sobre el tema, y sí, aunque es una buena estrategia y ayuda a crear consciencia y controlar este problema de salud pública que genera la automedicación. Debemos aprovechar los medios de comunicación y las redes sociales para crear contenidos dinámicos y atractivos que lleguen a todos los celulares de los colombianos y del mundo, y de esta forma puedan entender el problema y ayudarnos con la solución. Ustedes como periodistas tienen en sus manos un tesoro valiosísimo que son los medios masivos de comunicación, así que ese poder se debe aprovechar generando un cambio de pensamiento y tomando acciones que potencien este movimiento.


Al parecer el problema de automedicarse es más profundo, es una problemática que puede radicar en nuestras propias costumbres como país, que tiene su cuota de responsabilidad por exclusión en los servicios de salud. Lo que si es cierto que nuestros programas de salud todavía tienen falencias y no llegan a toda la población vulnerable de nuestro territorio. Cabe mencionar que, ante la posibilidad de tener acceso bajo formulación médica a los medicamentos se obtiene una sociedad más sana y responsable de su salud, también es responsabilidad del gobierno fortalecer su estado social de derecho para incluir todos los estratos económicos en las políticas de educación y ser más críticos frente a la automedicación.

Con lo anterior también se concluye que la automedicación además de ser un hábito social, también contribuye a la monetización de la industria farmacéutica, dejando de lado muchas veces el lema de beneficencia para convertirse en un proceso comercial. Situaciones como la pandemia por el COVID19 confirman que la salud y sobre todo la educación deben ser pilares de nuestra sociedad.


Fuentes:

 
 
 

Comments


Publicar: Blog2 Post

Formulario de suscripción

¡Gracias por tu mensaje!

©2020 por Grancolombiano informa. Creada con Wix.com

bottom of page