top of page

Capítulo uno: desglosando la automedicación.

"No se escucha que alguien se murió por acetaminofén, pero es algo que puede llegar a pasar, porque el acetaminofén si se toma en una cantidad muy grande, puede causarte una insuficiencia hepática aguda y llevarte perfectamente a la muerte "     -Doctor William Galván

En este podcast conversaremos un poco sobre conceptos relacionados con la automedicación, de la mano de un profesional del área de la salud, quien nos contará datos relevantes y consejos para tener en cuenta.

​

Hoy vamos a conversar sobre un tema que ha venido generando controversia en el margen de la pandemia, hablamos de la automedicación; para saber bien de qué se trata, nos comunicamos con un profesional de la salud quien nos hablará al respecto.

Él es el doctor William Galván, quien se desempeña como médico general en la Clínica FOSCAL en la ciudad de Bucaramanga. Doctor William, bienvenido a este nuevo podcast.


Doctor William Galván: buenos días María, claro que sí, muchas gracias por la invitación a tu programa. La verdad, me encanta que se den estos espacios, porque siempre este tema en particular es un tema bastante frecuente, y que siempre causa preguntas, causa por así decirlo, problemas entre los médicos y los pacientes.


María Castillo: así es, doctor William, bueno, a mí me gustaría muchísimo que nos aclarara a todos nuestros oyentes, y a mí también, el concepto de automedicación. ¿Qué nos tiene para decir, un experto en el área de la salud sobre esto?


Dr. WG: auto medicarse pues es la acción que realizamos las personas cuando nos tomamos una droga que tenemos en casa, o que compramos en la farmacia para tratarnos un dolor, pongamos el ejemplo de un dolor, y nos tomamos esa droga buscando que se nos quite ese dolor, sin haber acudido, pues a consulta con un médico o con un profesional que nos asesorara de manera adecuada, y nos formulara la droga para esta dolencia, ¿sí?


MC: ¿por qué los expertos aconsejan siempre, que no deberíamos de auto medicarnos en casa?


Dr. WG: lo que no conocemos los pacientes es, un espectro mayor de conceptos relacionados con las drogas, con los fármacos, y es por los menos el término de efectos secundarios. Los efectos secundarios son otros efectos que las drogas, realizan en mi cuerpo, se llevan a cabo en mi cuerpo, así como el efecto deseado, ¿sí?, que a veces son más notorios y a veces no son tan notorios; también está el concepto de los efectos adversos, que son efectos negativos o dañinos que algunas drogas puede causar, pero que ya son conocidos, se pueden tratar y pues no son tan frecuentes, pero pueden ocurrir.


MC: entonces, ¿auto medicarse es malo, es perjudicial?


Dr. WG: auto medicarse es malo, pues yo te diría sí, pero con ciertas salvedades, y es que por lo menos hay drogas como el acetaminofén, que si bien, tienen efectos adversos, como es el acetaminofén compromete la función del hígado, es muy difícil que eso llegue a ocurrir, sí, entonces por eso el acetaminofén pues es tan esparcido su uso y pues no escuchas a cada rato que alguien se murió por acetaminofén, pero es algo que puede llegar a pasar, porque el acetaminofén si se toma en una cantidad muy grande, puede causarte una insuficiencia hepática aguda y llevarte a la muerte perfectamente.

Podcast: Acerca de

Capítulo dos: desglosando la automedicación.

"En la segunda década del siglo XXI, con herramientas como el internet y toda la interconexión que hay, es muy fácil saber buscar ciertos síntomas y saber con qué se tratan." -Doctor William Galván

En este podcast conversaremos un poco sobre conceptos relacionados con la automedicación, de la mano de un profesional del área de la salud, quien nos contará datos relevantes y consejos para tener en cuenta.

​

Hoy vamos a conversar sobre un tema que ha venido generando controversia en el margen de la pandemia, hablamos de la automedicación; para saber bien de qué se trata, nos comunicamos con un profesional de la salud quien nos hablará al respecto.

Él es el doctor William Galván, quien se desempeña como médico general en la Clínica FOSCAL en la ciudad de Bucaramanga. Doctor William, bienvenido a este nuevo podcast.


María Castillo: y en esta segunda entrega de nuestro podcast, desglosando la automedicación, doctor William, cuéntenos, ¿qué recomendaciones les daría a las personas que nos están escuchando en este momento, con respecto a auto medicarse en casa?


Doctor William Galván: bueno María, eh, yo creo que para dejar eso claro, como tal, no se debería dar ninguna recomendación de automedicación, porque lo ideal es que no se realice, pero yo creo que ya en el siglo XXI, ya en la segunda década del siglo XXI, pues con herramientas como el internet y toda la interconexión que hay, pues es muy fácil saber buscar ciertos síntomas, y saber con qué se tratan; el punto es, que los pacientes tengan presente cuándo deben acudir al médico, y cuando presenten síntomas que se les salen de las manos, que ya no conocen, que los están aquejando de una manera bastante importante, pero mientras no se salga de eso, pues, podríamos decir que los pacientes podrían tratarse en casa un dolor de cabeza con un acetaminofén, un dolor muscular con un ibuprofeno o con un diclofenaco, una rinitis con un antihistamínico como la loratadina o la cetirizina, la cosa es que si saben bien la dosis, pues muy bien, pero si no la saben, la averigüen, porque otro problema es tomarse las dosis mal.

Y otro punto importante que sí hay que destacar en automedicación, es que por nada del mundo tomen antibióticos, ese sí es un grupo de medicamentos prohibidos para los pacientes, a menos que un doctor se los mande, porque esto acarrea una serie completa de consecuencias y compromisos a largo plazo importantes, que no solo van a afectar al paciente sino, que van a afectar al resto de la comunidad.


MC: doctor William, muchísimas gracias por habernos acompañado aquí en el Grancolombiano Informa, y por habernos conversado sobre este tema tan importante como lo es la automedicación.


Dr. WG: me agrada mucho que me hayas invitado, y nada.

Podcast: Acerca de

Capítulo uno: automedicación, ¿qué dice la experiencia?

Seguimos conversando sobre la automedicación y sus efectos en la salud de las personas.

Estamos explorando todo lo que conlleva la automedicación, basándonos en investigación y en argumentos de personas con mayor conocimiento.
En esta ocasión, Samuel López Monsalve, empleado encargado de una farmacéutica en Medellin, es testigo de muchos casos de automedicación y nos ha dado la oportunidad en este podcast de decirnos lo que piensa.

​

Samuel López:

"Se advierten los riesgos de usar un mecanismo natural o tradicional como lo es tomar acetaminofén en altas dosis, hacer baños de vapor, comer frutas o verduras en bebidas o complementos como bicarbonato o el jengibre porque sólo generan un alivio.  La gente puede consumir estos productos o utilizarlos responsablemente como lo han consumido siempre, pero debe quedar claro que estos productos no van a solucionar el problema del coronavirus.

 

El consumo de medicamentos por iniciativa propia, sin la supervisión de un profesional de la salud puede traer consecuencias nefastas en la salud de las personas de una comunidad.

En primer lugar, cada medicamento se prescribe bajo indicaciones precisas y evaluaciones del profesional de la salud al paciente.

el automedicarse puede generar que aumente o disminuya la cantidad efectiva de medicamentos en la sangre, pues estos se eliminan por medio de los riñones y el hígado que a la larga también pueden verse afectados.

 

En conclusión, no hay una cura natural que esté avaluada por los centros de salud encargados de la búsqueda de esta y los estudio de una automedicación concretan riesgos y una mayor exposición al contagio, por ello es fundamental cumplir con los tres principios de protección que rigen en esta pandemia: el uso de mascarillas, el distanciamiento social, y el lavado de manos así como la desinfección de los productos que ingresan al hogar, porque todos ellos tienen superficies donde se impregna el virus."

​

Podcast: Acerca de

Capítulo dos: automedicación, ¿qué dice la experiencia?

"El covid-19, ha generado un cambio radical en la cotidianidad de las personas al rededor del mundo"          -Samuel López, farmaceuta.

En este apartado, Samuel tratará nuevamente la automedicación desde su punto de vista objetivo, teniendo en cuenta su experiencia.

​

Samuel López

"El Covid-19 ha generado un cambio radical en la cotidianidad de las personas alrededor del mundo, trayendo nuevas costumbres en la manera diaria de vivir de los ciudadanos.

 

El temor al contagio es evidente en la comunidad, es por eso que las autoridades sanitarias de los países afectados por esta enfermedad han adoptado medidas extremas para frenar los altos índices de propagación, declarando cuarentenas indefinidas y exigiendo de manera obligatoria el autocuidado en las personas.


Desde que se confirmó el primer caso positivo el 6 de marzo de 2020 en nuestro país, las cifras de personas contagiadas aumentaron considerablemente, llevando a Colombia a ser el sexto país más afectado en el mundo por esta enfermedad. Esto obligó al Gobierno Nacional a declarar emergencia de salud pública y someter a las personas a cuarentena obligatoria para evitar que las cifras de personas afectadas sigan en aumento.


Aunque aún no existe un tratamiento oficial aprobado por las autoridades sanitarias para evitar la propagación del Covid-19 en Colombia; es muy común encontrarnos con comentarios y consejos sobre supuestas mezclas de medicamentos, tanto químicos y naturales, que acaban de raíz este mal que ha quitado la vida de miles de personas alrededor del mundo.


¿Cuáles son estos tratamientos que la gente dice que acaba el Covid-19?

¿Son realmente efectivos estos tratamientos?

¿Qué consecuencias pueden traer el consumo de tratamientos artesanales en la salud de los colombianos?

 

Si bien el uso de productos naturales puede aportar efectos reconfortantes al organismo, no hay evidencia científica actual que confirme que utilizarlos de una u otra forma, reduzcan el riesgo de contagio del covid-19, mejore los síntomas, y menos aún, que puedan curarlo cuando se presenta."

Podcast: Acerca de

Formulario de suscripción

¡Gracias por tu mensaje!

©2020 por Grancolombiano informa. Creada con Wix.com

bottom of page